El triunfo de la música mexicana…en México

El triunfo de la música mexicana…en México

¿Recuerdas cuando la música en inglés dominaba las listas de popularidad en México? ¿Cuando la música regional mexicana se consideraba exclusiva de las clases bajas y destinada a la gente de campo? Seguramente, porque no hace mucho tiempo todavía existían estos prejuicios.

En el 2029, apenas el 14% de las 50 canciones más escuchadas en Spotify en México eran de artistas mexicanos. Esta semana, la cifra ha aumentado al 76%.

En el Top 50 de monitorLATINO de esta semana, 30 canciones mexicanas figuran en Top 50 de Iberoamérica, es decir, el 60%. De ésas 30, 25 son de regional mexicano.

Entre las canciones más escuchadas en México en YouTube de esta semana, el panorama es muy similar. Del Top 50, 42 corresponden al regional mexicano.

Ahora bien, hay que apuntar que la inmensa mayoría de ellas son corridos tumbados. Y entre ellos, la sorpresa la ha dado Tito Double P con su primer disco, que ha resultado un éxito rotundo. Otro artista nuevo que está destacando notablemente es Neton Vega.

 En la parte internacional, quien ha demostrado mayor popularidad en fechas recientes es Grupo Frontera, ya sea solo o colaborando con otros artistas.

Este cambio en los gustos de los mexicanos obedece a distintos factores. El primero es, por supuesto, la llegada y consolidación de las redes sociales. Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube se han convertido en escenarios donde los artistas mexicanos pueden dar a conocer su música de forma orgánica. Ya no necesitan de grandes campañas publicitarias ni contratos discográficos para llegar a un público masivo. Un video viral, un challenge pegadizo o una colaboración inesperada pueden bastar para catapultar a un artista a la fama en cuestión de semanas. Las redes sociales han democratizado la industria musical, permitiendo que voces frescas y originales encuentren su espacio y conecten con audiencias que buscan nuevas propuestas.

En segundo lugar, los artistas mexicanos han sabido conectar con las audiencias jóvenes, ofreciéndoles música con la que se sienten identificados. Lejos de los clichés y estereotipos, las nuevas generaciones de músicos exploran temas relevantes para su realidad, como la identidad, la diversidad, la lucha social y las experiencias cotidianas, incluyendo, desgraciadamente, actividades ilícitas que son el pan de cada día. Sus letras, a menudo cargadas de crítica social y comentarios sobre la realidad mexicana, resuenan con un público que busca autenticidad y compromiso en la música que escucha. Esta conexión genuina ha generado un sentimiento de orgullo y pertenencia entre los jóvenes, quienes ven en la música mexicana un reflejo de su propia identidad.

En tercer lugar, la globalización de la música ha jugado un papel fundamental en el éxito de la música mexicana. Gracias a las plataformas de streaming y a la facilidad de acceso a contenidos de todo el mundo, las barreras geográficas se han diluido y la música ya no es patrimonio exclusivo de un país o región. Los géneros se fusionan, los estilos se mezclan y las influencias se entrelazan, creando un panorama musical rico y diverso. La música mexicana, con su autenticidad y su capacidad de conectar con emociones universales, ha sabido conquistar audiencias de todo el mundo, trascendiendo fronteras y derribando prejuicios.

El auge de la música mexicana en México refleja los cambios profundos que está experimentando la sociedad. Este éxito, sin embargo, no debe ser motivo de complacencia. Es necesario seguir apoyando a los nuevos talentos, apuntalando a los talentos consagrados, fomentando la diversidad musical y promoviendo un diálogo intercultural que enriquezca aún mas la escena musical mexicana. El reto está claro: consolidar este resurgimiento y asegurar que la música mexicana siga siendo una fuerza viva y transformadora en el siglo XXI.

× ¿Cómo puedo ayudarte?