Las batallas recientes por el pago de regalías.

los-derechos-de-los-artistas-en-la-era-digital

Como hemos visto, la única regla en la industria de la música es, desde hace tiempo, el cambio permanente. Por ejemplo, si hace un par de décadas el tema era la piratería, hoy es la pelea entre plataformas de streaming, la IA y el pago de derechos a los creadores de contenido. Estos días estamos presenciando peleas en varios frentes, analicemos cada una de ellas.

Comencemos por hablar de Spotify. El 1 de marzo de este año, la empresa modificó las condiciones de su servicio de suscripción de pago en Estados Unidos. La modificación tuvo como consecuencia la reducción de entre el 20 y el 50% de las regalías que paga a compositores y editores de música. Lo que sucede es que ahora las suscripciones se empaquetaron con los audiolibros, de manera que una parte de las regalías se va a la industria editorial.

Rápidamente, el CEO de Sony Music, Jon Platt, anunció que están iniciando una disputa con Spotify. La sociedad de gestión colectiva MLC ya demandó y la Asociación Nacional de Editores de Música (NMPA) ha amagado también con iniciar acciones legales. Esto en principio es solo para los Estados Unidos, pero se desconoce lo que pueda suceder en otros países.

Por otro lado, en el campo de la IA, Sony Music ha prohibido a los desarrolladores de IA utilizar la música de sus artistas en cualquier proyecto. De acuerdo con información del Financial Times, Sony habría enviado cientos de cartas a desarrolladores para vetar el uso de su contenido para generar nuevos sonidos y comercializar modelos de inteligencia artificial, dado que tiene los derechos de autor que protegen las obras de sus músicos, cantantes y compositores.

Al mismo tiempo, se habría acercado a Spotify y Apple, así como a Google, Open AI y Microsoft, para que tomen acciones destinadas a brindar mayor protección a los derechos de autor. Al final, parece que lo que Sony pretende no es una prohibición total, sino que quiere obligar a estas compañías y plataformas a entregar regalías por el uso de su música. Eso es lo que deberá pasar en todos los casos y hoy es el momento de comenzar a legislar.

Por otra parte, como lo hablamos aquí hace unas semanas, Universal Music entró en disputa con TikTok, retirando todo su catálogo de la plataforma china. Esto no fue una noticia cualquiera, si tenemos en consideración que Universal controla el 31% del mercado de música grabada. Ambas compañías se acusan mutuamente de no estar velando por los artistas, sino por sus propios intereses. No se sabe hasta dónde llegará esta ruptura, que por lo pronto a quienes ha afectado más es a los fans y creadores de contenido en la plataforma, pero habrá que estar pendientes.

Finalmente, tenemos la pelea entre Spotify y TikTok, ya que ésta última continúa extendiendo a diversos países TikTok Music, un servicio que es competencia directa del gigante sueco. Esto no es poca cosa, ya que, como bien venimos observando, muchas de las canciones que hoy se vuelven más populares son aquellas que se viralizan en TikTok, y en su mayoría se trata de contenido de artistas emergentes que no tenían ninguna visibilidad anterior.

El problema hasta hoy es que los artistas no monetizan a través de TikTok, lo cual nos regresa al mismo conflicto de todas las batallas que mencionamos en este artículo. Es decir, mientras los gigantes se pelean, los artistas y compositores siguen siendo el último eslabón de la cadena financiera, a pesar de ser quienes hacen posible la industria de la música.

Sin duda esto es un tema central de la música hoy en día. No es posible que los artistas no puedan vivir de sus regalías. Hay mucho trabajo que realizar en este sentido, mucho que legislar y encontrar maneras, sobre todo a través de las sociedades de compositores, de gestión colectiva y de las disqueras mismas, para que los creadores e intérpretes logren mejores condiciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

× ¿Cómo puedo ayudarte?