En el mundo de la música regional mexicana, encontrar nuevos mercados y expandir el alcance de los artistas es indispensable para lograr el éxito. Si bien Estados Unidos y México siguen siendo los principales destinos para estos artistas, existe un territorio muy poco explorado, pero con un público ávido de experiencias musicales en vivo: Honduras.
A pesar de ser un país con una fuerte tradición musical y una creciente base de seguidores de la música regional mexicana, Honduras ha recibido relativamente pocas visitas de artistas de este género. Esta situación representa una oportunidad única para cantantes, promotores, ejecutivos de sellos discográficos, bookers y managers que deseen diversificar sus mercados y llevar su música a un público entusiasta y con poder adquisitivo.
¿Por qué Honduras? De una población de casi 10 millones de habitantes, un porcentaje significativo disfruta de la música regional mexicana. La influencia de la cultura mexicana en el país ha creado un terreno fértil para el desarrollo de este género.
Para ejemplificar esto basta con echar un vistazo al Chart General de monitorLATINO. En el Top 50 aparecen Banda Carnaval, Alfredo Olivas, Carin Leon, Neton Vega y Calibre 50, entre otros.
Además, Honduras experimenta un crecimiento económico constante, lo que se traduce en poder adquisitivo de un sector de la población que está dispuesto a invertir en entretenimiento y experiencias musicales en vivo.
La falta de competencia en el mercado de la música regional mexicana en Honduras también juega a favor de los artistas que decidan aventurarse en este territorio. Al ser relativamente pocos los artistas de este género que han visitado el país, el público hondureño se encuentra dispuesto a apoyar a aquellos que decidan apostar por ellos.
Recintos en Honduras
Honduras cuenta con una infraestructura adecuada para albergar conciertos de música regional mexicana, con recintos de diversas capacidades y características que se adaptan a las necesidades de cada artista. Algunos de los más destacados son:
Estadio Nacional “Chelato” Uclés. Es un estadio multiusos y el más grande de Honduras. Cuenta con una estructura circular, la cual se divide en cuatro localidades: sector popular (sol), sector preferencial (sombra), sector de silla y sectores de palcos. Tiene una capacidad para 35 mil espectadores.
Estadio Héctor Chochi Sosa. Forma parte del complejo de la Villa Olímpica de Tegucigalpa y fue inaugurado en 1989. Con una capacidad para 12 mil personas, es utilizado para partidos de béisbol y conciertos. Ahí se han presentado Los Tigres del Norte, Alejandro y Vicente Fernández, Los Temerarios, Christian Nodal y Pepe Aguilar, entre otros.
Polideportivo de la UNAH (Tegucigalpa): Con una capacidad para 5,000 personas, este recinto es ideal para conciertos de artistas emergentes o de mediana trayectoria.
Anfiteatro José Francisco Saybe (San Pedro Sula): Este anfiteatro al aire libre ofrece un ambiente íntimo y acogedor para disfrutar de la música en vivo, ya que tiene capacidad para 3,000 personas.Existen otros recintos pequeños, como la Escuela Nacional de Música, el estacionamiento del Hotel Clarion, RadioHouse Casa Campo y el Bazar del Sábado, así como el Gimnasio Joyo Salomón en San Pedro Sula. Todos ellos han acogido a artistas internacionales y son una gran opción para eventos más cercanos al público.
Honduras se presenta como un mercado emergente con un enorme potencial para los artistas de regional mexicano. ¡Es hora de que los artistas de regional mexicano volteen a ver hacia Honduras y hagan realidad el sueño de un concierto inolvidable para miles de fans!
AD ml 4
AD ml 3
AD ml 2
AD ml 1